22 YAZD A 27
DE MARZO DE 2025
7 DE
FARVARDIN DE 1405
Al igual que
ayer la noche ha sido muy tranquila y hemos dormido muy bien. Hoy hemos pensado
en ir directamente a un café que nos ha recomendado Farya, pero en el camino
nos hemos encontrado con varios sitios que hemos visitado.
La primera
parada la hemos hecho en la Librería de Turistas donde hemos visitado la casa y
hemos comprobado que la tienen muy bien cuidada. Hemos subido hasta la terraza
superior donde hemos podido ver que las vistas son impresionantes. Una joven
nos ha ido explicando cuales eran las habitaciones para el invierno y cuales
para verano.
La casa es
además restaurante-bar por lo que puedes hacer un descanso en ella. Hemos visto
unos mapas antiguos con las distintas dimensiones en distintas épocas de los
países que estamos visitando. Los distintos imperios que han vivido en estos
países y los monumentos que dejaron a su paso.
Hemos salido al terminar la visita para dirigirnos a el Rain House que Farya nos había recomendado y donde también hemos podido ver unas vistas de la ciudad increíbles. Además de café es hotel y está completo de gente así que hemos tenido que compartir la terraza con gente desayunando.
Hemos sacado muchas fotografías y hemos recorrido sus instalaciones que se ven muy cuidadas y limpias. Es la típica casa de Yazd con un patio central y dos pisos además de una enorme terraza que ocupa todo el tejado. Se ven muchísimas torres de ventilación además de minaretes y cúpulas.
De ahí nos hemos dirigido a ver la Subterranean Persian Qanat Of Zarch, pero unas calles antes hemos visto un cartel donde anunciaba que estábamos cerca de la Kushk-e-no Water Mill. Es un molino de agua de la era preislámica ubicado en el barrio de Kushk-e-no. Está inscrito en la lista de monumentos nacionales de Irán. Está a 22m bajo tierra y es el punto de cruce de tres acueductos. El molino funciona con dos corrientes de aguay los pasillos tienen forma de mano y se han instalado claraboyas para ventilación e iluminación. s
La subida a
sido de “campeonato” y hemos hecho 2-3 paradas `para recuperar el aire. Además
de bajar 85 escalones en el interior todo está preparado con escaleras de
caracol para subir a ver el horno y las distintas corrientes de agua así que a
sido una visita un poco “dura”.
La siguiente
visita relacionada también con el agua a sido al Subterranean Persian Qanat Of
Zarch. Hemos tenido la suerte de encontrarlo abierto ya que nunca se sabe si lo
está o no. Hemos llegado a la entrada y dos jóvenes con los carnets de guías al
cuello se nos han dirigido en un perfecto castellano. Les hemos dicho que somos
vascos y saben de qué va el tema. Hemos ido hasta la puerta de entrada y había
cola para entrar. Una señora con “pinta” de la Falange nos ha hecho esperar y
ha ido a avisar a uno de ellos para que entrase con nosotros a la vista guiada.
El joven muy atento a esperado a que pagásemos, pero, aunque se a dado cuenta
no a dicho nada. La entrada son 3 millones de riales, pero la señora nos ha
dicho que 6. Le hemos entendido que 6 cada unos cuando son 3 cada persona. El
joven se ha dado cuenta, pero la muy “zorra” le a mandado callar, pero ya nos
habíamos dado cuenta y el joven se a dado cuenta de ello y se a quedado un poco
avergonzado. No hemos dicho nada, pero se lo haremos llegar en el blog que nos
ha dado.
Hemos entrado y hemos bajado no sabemos cuántos escalones, pero muchos y además el joven nos ha comentado que están a 50m de profundidad. Nos a enseñado las partes del sistema que tienen preparado para las visitas y el funcionamiento de dicho sistema. Es absurdo lo que hacen, pero sólo nos lo a podido explicar en inglés, aunque su castellano es muy bueno.
Nos hemos
puesto las botas con un poco de reparo ya que en su interior notábamos ciertos
trozos de algo que no sabemos que podía ser. Vamos que limpias no estaban por dentro,
pero por fuera les sacan brillo.
Hemos entrado en el túnel agachados para no tocar con la cabeza, pero de ancho tampoco sobraba mucho. Ha sido muy bonito el recorrido y al llegar al final nos estaban esperando para ayudarnos a quitarnos las botas.
En un país
tan árido como Irán el sistema de Qanats ha sido el sustento de la población
durante 2500 años. Esta canalización original de Persia proporcionaba el agua
tanto a la agricultura como a la vida de los habitantes. Sin este sistema la
vida en el desierto hubiese sido imposible. Los Qanats son túneles subterráneos
cuidadosamente diseñados para llevar el agua de acuíferos hasta la superficie.
Los túneles tienen muy poca pendiente, pero garantizan un flujo constante. Es
un sistema inventado por los persas en el primer milenio a. c.
Los Qanats
están construidos totalmente a mano lo que puede tardar varios años en
construir uno. A los trabajadores se les llamaba Muqannis y transmitían el
oficio de generación en generación.
Los veranos
en Yazd son extremos y pocas veces bajan de los 40 grados. A pesar de ello Yazd
ha sobrevivido gracias a este invento. Además del invento de los Qanats tienen
el otro invento para soportar esas temperaturas y son las torres de captación
del viento o badgirs como se les llama. Los barrios están construidos alrededor
de los Qanats lo que les garantiza el suministro de agua. Este Qanats es el más
largo del mundo con más de 80 kilómetros de longitud.
Ya en la calle nos hemos decidido para venirnos a la zona del Santuario del Imán Zadeh Jafar ya que cuando lo hemos visitado hemos comprobado que hay un parking bastante grande y tranquilo.
El Santuario
se encuentra en pleno centro de Yazd e incluye su tumba. El Imán se estableció
en Yazd y trabajó como herrero. Todo tiene relación con un sueño del Gobernador
de Yazd que cumplió a rajatabla con lo que había soñado y era que su hija se
casase con un herrero recién llegado a la ciudad, lo buscó y encontró al que
más tarde sería el Imán Zadeh Jafar.
El Santuario fue inscrito en la lista de Monumentos Nacionales el 11 de abril de 2008.
La visita a
sido muy larga ya que buscábamos un enchufe para cargar los teléfonos. Hemos
visto que a la entrada había uno y hemos pedido permiso para enchufarlos. Nos
han dicho que sin problemas y además nos han acercado a unas sillas para
esperar la carga. Antes hemos visitado el Santuario que es enorme. A Mertxe le
han pedido que se pusiese un chador ya que sin él no podría entrar, pero se lo
han pedido de muy buenas formas nada que ver con lo que cuentan algunos por
ahí.
Hemos visto
y oído una clase para un joven que aspira a Imán. Es una clase de rezo islámico
y de entonaciones del rezo. El joven era un poco “torpe” y el profe se a
“cabreado” varias veces. En los distintos salones hay gente rezando, pero
también gente tumbada como si estarían haciendo la siesta.
La
decoración es Kachar auténtica o como dice Mertxe “brilli-brilli”. Todas las
paredes son de trozos de espejo pequeños de tamaño, pero brillantes en exceso.
Hemos llegado hasta la tumba y un señor se a acercado a nosotros para decirle a
Mertxe que estaba en zona de hombre. Le a acompañado hasta la sala de mujeres y
enseguida nos hemos vuelto a juntar. Los teléfonos ya están bastante cargados
así que nos hemos dio.
Hemos vuelto
a recoger a la Jomer para venir hasta este parking donde pasaremos la noche y
mañana todavía nos quedan un par de cosas por ver, pero están bastante alejadas
del centro así que iremos con la Jomer.
Bihar arte,
agur
Comentarios
Publicar un comentario